En los albores de la humanidad, las explicaciones que el hombre realizaba con respecto al cómo y al por qué de todos los fenómenos naturales tenían una connotación mágico-religiosa.
Con la llegada de los filósofos griegos, estas explicaciones trataban de alejarse de dicha connotación.
Las teorías sobre el origen de la humanidad fueron cuatro.
Teorías sobre el origen de la vida.
Fijismo creacionista: Se basaba en que las formas de vida no evolucionaban, y decía que Dios era el creador del universo y de todo lo que contenía.
Generación espontánea: Se pensaba que la vida surgía espontáneamente de las estructuras inertes; como es el caso de los gusanos de la carne en descomposición.
Paspermias: Trataba de que la generación de la vida era a través de una especie de esporas con una capa protectora resistente que provenían del espacio.
Quimiosíntesis: Habla del origen de la vida como una evolución química. Es la más aceptada en la actualidad.
Los coacervados o protocélulas.
Los coacervados fueron un conjunto de moléculas orgánicas simples, que al ponerse en contacto con el agua de mar de la atmósfera primitiva adquirían una membrana protectora.
Así, se delimitó un medio interno del externo. Por ende, en este medio interno, comenzaron a suceder procesos físicos y químicos, que de a poco fueron evolucionando hasta pasar a ser las primeras células.
Características de las primeras células.
Como hemos de suponer, las primeras formas de vida después de las protocélulas fueron bacteriasprocariotas muy simples, es decir, unicelulares.
En esos tiempos no había oxígeno, solo se hallaba el metano, el nitrógeno, el dióxido de carbono, y el sulfím de hidrógeno. Por ende, como se ausentaba el oxígeno, estas bacterias fueron anaeróbicas. Y por decir que no había oxígeno, entonces, no había fotosintetizadores, y por deducción, también se puede decir que estas formas de vida primitivas fueron heterótrofas.
Hemos de corresponder las altas temperaturas del momento, y en definición también sabemos que dichas bacterias fueron extremófilas.
Para que lo recuerden, las primeras formas de vida fueron bacterias procariotas, unicelulares, heterótrofas, anaeróbicas y extremófilas.
Niveles de organización de los seres vivos.
Bueno, ya sabemos como se originó la vida. Y también sabemos que estas bacterias en cierto momento, comenzaron a evolucionar.
Así, y ahora a su tiempo, podemos organizar a estos seres por su nivel de complejidad.
Nivel sub-atómico: A este nivel pertenece todo aquello que conforma al átomo, es decir, los protones, los electrones, los neutrones, los quarks, los leptones, los hadrones, etc.
Nivel atómico: Este es el nivel de los átomos.
Nivel molecular: Los átomos se enlazan constituyendo moléculas, que pueden estar constituidas por átomos del mismo elemento, como es el caso de ozono.
Nivel macro-molecular complejo: Este es el nivel de las moléculas muy grandes, que adquieren formas rebuscadas y complejas, que además se forman por el enlace de moléculas más pequeñas.
Nivel protoplasmático: Aquí ubicamos a los individuos formados por una sola célula.
Nivel celular: Nivel de los organismos pluricelulares, cuyas células suelen cumplir la misma función.
Nivel tisular: Las células se unen y forman tejidos, los cuales pueden variar en tareas.
Nivel orgánico: Casi el más complejo, aquí se encuentran los órganos, que pueden cumplir diversas funciones.
Nivel sistema orgánico: Bueno, aquí ya estamos nosotros, cuando un ser se compone de varios órganos, llegan a este nivel. Por ejemplo: Tortuga, gato, perro, monos, humanos, etc.
Paspermias: Trataba de que la generación de la vida era a través de una especie de esporas con una capa protectora resistente que provenían del espacio.
Quimiosíntesis: Habla del origen de la vida como una evolución química. Es la más aceptada en la actualidad.
Los coacervados o protocélulas.
Los coacervados fueron un conjunto de moléculas orgánicas simples, que al ponerse en contacto con el agua de mar de la atmósfera primitiva adquirían una membrana protectora.
Así, se delimitó un medio interno del externo. Por ende, en este medio interno, comenzaron a suceder procesos físicos y químicos, que de a poco fueron evolucionando hasta pasar a ser las primeras células.
Características de las primeras células.
Como hemos de suponer, las primeras formas de vida después de las protocélulas fueron bacteriasprocariotas muy simples, es decir, unicelulares.
En esos tiempos no había oxígeno, solo se hallaba el metano, el nitrógeno, el dióxido de carbono, y el sulfím de hidrógeno. Por ende, como se ausentaba el oxígeno, estas bacterias fueron anaeróbicas. Y por decir que no había oxígeno, entonces, no había fotosintetizadores, y por deducción, también se puede decir que estas formas de vida primitivas fueron heterótrofas.
Hemos de corresponder las altas temperaturas del momento, y en definición también sabemos que dichas bacterias fueron extremófilas.
Para que lo recuerden, las primeras formas de vida fueron bacterias procariotas, unicelulares, heterótrofas, anaeróbicas y extremófilas.
Niveles de organización de los seres vivos.
Bueno, ya sabemos como se originó la vida. Y también sabemos que estas bacterias en cierto momento, comenzaron a evolucionar.
Así, y ahora a su tiempo, podemos organizar a estos seres por su nivel de complejidad.
Nivel sub-atómico: A este nivel pertenece todo aquello que conforma al átomo, es decir, los protones, los electrones, los neutrones, los quarks, los leptones, los hadrones, etc.
Nivel atómico: Este es el nivel de los átomos.
Nivel molecular: Los átomos se enlazan constituyendo moléculas, que pueden estar constituidas por átomos del mismo elemento, como es el caso de ozono.
Nivel macro-molecular complejo: Este es el nivel de las moléculas muy grandes, que adquieren formas rebuscadas y complejas, que además se forman por el enlace de moléculas más pequeñas.
Nivel protoplasmático: Aquí ubicamos a los individuos formados por una sola célula.
Nivel celular: Nivel de los organismos pluricelulares, cuyas células suelen cumplir la misma función.
Nivel tisular: Las células se unen y forman tejidos, los cuales pueden variar en tareas.
Nivel orgánico: Casi el más complejo, aquí se encuentran los órganos, que pueden cumplir diversas funciones.
Nivel sistema orgánico: Bueno, aquí ya estamos nosotros, cuando un ser se compone de varios órganos, llegan a este nivel. Por ejemplo: Tortuga, gato, perro, monos, humanos, etc.
0 comentarios:
Publicar un comentario